Picture of Asociación Red Nacional de Infértiles

Asociación Red Nacional de Infértiles

¿Cómo se hace hoy una biopsia embrionaria?

Hoy abordamos una de las técnicas más delicadas dentro del laboratorio de reproducción asistida: la biopsia embrionaria. Gracias a los avances científicos y tecnológicos, este procedimiento ha evolucionado notablemente en las últimas décadas. En este post, y gracias a la colaboración de Lucía Fernández, Directora de laboratorio FIV de Vida Medicina Reproductiva Pamplona te explicamos en qué consiste, cómo se realiza actualmente con tecnología láser y por qué esto marca una diferencia en la seguridad del embrión.

¿Qué es una biopsia embrionaria?

La biopsia embrionaria es un procedimiento que permite extraer algunas células del embrión para analizarlas genéticamente antes de la transferencia al útero. Su finalidad es detectar alteraciones cromosómicas o enfermedades hereditarias, y seleccionar aquellos embriones genéticamente sanos para transferir, mejorando así las probabilidades de éxito reproductivo.

Un poco de historia

La primera biopsia embrionaria se realizó en 1989, extrayendo una única célula de un embrión en día 3 de desarrollo. Poco después, en los años 90, comenzaron las biopsias de blastocistos (embriones en día 5-6), que permitieron obtener más información genética, aumentaron las tasas de implantación y empezaron a nacer los primeros bebés tras un diagnóstico genético. Sin embargo, las técnicas iniciales eran más agresivas, ya que se utilizaban métodos como:

  • El ácido Tyrode, que disuelve la zona pelúcida (la membrana que recubre el embrión),
  • O la ablación mecánica, con microagujas que perforaban esta membrana.

Ambas técnicas son un algo invasiva y suponían un mayor riesgo para el embrión.

¿Qué ha cambiado con el láser?

La llegada del láser infrarrojo supuso un antes y un después. Hoy en día, es la herramienta más segura, rápida y precisa para realizar este tipo de procedimientos.

Con el láser se realiza lo que se conoce como hatching o eclosión asistida, que consiste en hacer un pequeño orificio en la zona pelúcida del embrión para acceder a las células de su interior. También se utiliza para romper las uniones intercelulares, facilitando la separación de las células que se van a analizar y que así sea más fácil separar las células del trofoectodermo.

¿Por qué es tan importante la precisión?

Aunque un embrión sea genéticamente sano, si se daña durante el proceso de biopsia, su tasa de implantación puede verse comprometida. Por eso el láser es tan valioso: minimiza el riesgo de daño al embrión gracias a su precisión milimétrica, menor tiempo de exposición y mayor seguridad térmica.

Ventajas del uso del láser en la biopsia embrionaria

  • Mayor precisión y control durante el procedimiento.
  • Técnica menos invasiva y más rápida.
  • Menor daño físico o térmico al embrión.
  • Mejor reproducibilidad en distintos laboratorios.
  • Aumenta las probabilidades de que un embrión sano implante con éxito.

Por todos estos motivos, hoy en día el láser es la técnica más utilizada y avalada para realizar biopsias embrionarias con seguridad.

🎥 Puedes ver el vídeo completo al final del post, donde la doctora lo explica con detalle.

Si estás en un tratamiento de reproducción asistida no dudes en pedir toda la información que necesites a  un profesional especializado en reproducción asistida  ¡Están ahí para ayudarte!

Si necesitas resolver dudas, recuerda que en nuestra asociación contamos con el servicio gratuito El Experto Responde para socias, donde profesionales de diferentes áreas pueden orientarte y también disponemos de asesoría legal gratuita

Y si necesitas apoyo emocional durante este proceso, recuerda que en nuestra asociación puedes acceder a recursos y espacios seguros donde compartir lo que estás viviendo.

Si quieres saber más acerca de otros temas, te dejamos enlace a nuestro vídeo anterior: ¿Qué es la menopausia precoz y cómo afecta a la fertilidad?

*Recuerda que este contenido es de carácter orientativo y divulgativo, por lo que no se debe interpretar que sustituye al diagnóstico realizado por un profesional médico. Por favor, no te sometas a tratamientos ni sigas consejos sin preguntar antes a un profesional especializado. Siempre, ante cualquier duda, consulta a tu profesional sanitario.