En este post, vamos a hablar sobre la donación de gametos femeninos y masculinos y cual es el papel de la enfermera de la mano de Sandra Sala Pascual, Enfermera de IVI Valencia.
La donación de gametos femeninos:
La donación de gametos femeninos tiene como objetivo fundamental facilitar la concepción de mujeres que no pueden utilizar sus propios óvulos por diversas razones.
Finalidad de la donación:
- Infertilidad femenina: Cuando una mujer tiene problemas en sus ovarios, como una baja, reserva ovárica, disfunción ovárica o anomalías cromosómicas.
- Enfermedades genéticas: Mujeres que tienen un riesgo elevado de transmitir una enfermedad genética a sus hijos.
- Fallo en tratamientos previos: En casos donde una mujer ha intentado otros tratamientos de fertilización asistida (como la fecundación in vitro o la inseminación artificial) sin éxito, la donación de óvulos ofrece una alternativa.
- Edad avanzada: a medida que las mujeres envejecen, la calidad y cantidad de sus óvulos disminuyen, por lo que la donación de gametos es una opción viable para mujeres mayores que desean ser madres.
Finalidades específicas:
- Fertilización in vitro (FIV): Utilización de los óvulos donados junto con espermatozoides de la pareja o donante para la creación de embriones, que luego serán transferidos al útero de la receptora.
- Sustitución ovárica: En mujeres que no tienen ovarios o cuyas glándulas reproductivas no producen óvulos viables.
- Conservación genética: En algunas situaciones, la donación de gametos puede estar dirigida a preservar la herencia genética, ya que la mujer receptora no contribuiría genéticamente al bebé.
Fases del procedimiento
La donación de gametos femeninos se lleva a cabo en varias etapas:
Selección y evaluación de la donante
El primer paso es la selección de la donante de óvulos. La selección incluye:
- Evaluación de salud física y psicológica del donante: se realiza un examen físico detallado para verificar el perfecto estado de salud.
- Evaluación genética: se realiza un análisis genético para detectar posibles trastornos heredados. Esto incluye pruebas para enfermedades genéticas como la fibrosis quística, enfermedades metabólicas y otros trastornos que podrían ser transmitidos al bebé.
- Pruebas de enfermedades infecciosas: La donante debe someterse a pruebas para detectar infecciones como VIH, hepatitis B y C, sífilis, entre otras enfermedades transmisibles.
- Entrevista psicológicas: La donante debe tener una evaluación psicológica para asegurarse de que comprende las implicaciones emocionales del proceso y está preparada para donar sus óvulos de manera voluntaria y anónima.
Estimulación ovárica
Una vez que la donante ha sido seleccionada, el siguiente paso es la estimulación ovárica. El objetivo es obtener varios óvulos maduros, en lugar de uno solo, lo cual es natural en el ciclo menstrual.
- Tratamiento hormonal: La donante recibe un tratamiento hormonal que dura entre 10 a 14 días, con el fin de inducir la producción de varios óvulos simultáneamente.
- Supervisión médica: Durante este proceso, la donantes monitorizada de forma continua mediante análisis de sangre y ecografías vaginales para controlar la respuesta ovárica y el crecimiento de los folículos.
Aspiración de óvulos (Punción ovárica)
Una vez que los folículos alcanzan un tamaño un tamaño adecuado , se realiza la aspiración de óvulos, un procedimiento quirúrgico menor:
- Anestesia: Generalmente se realiza bajo sedación o anestesia local, ya que es necesario introducir un aguja a través de la vagina hasta los ovarios para aspirar los óvulos.
- Recogida de los óvulos: Usando una aguja fina y un equipo especializado, el médico recoge los óvulos de los folículos. Este proceso es guiado por ecografía.
- Recuperación: Tras el procedimiento, la donante pasa un breve período en observación para asegurarse de que no haya complicaciones.
Fertilización
Los óvulos recogidos se fertilizan en el laboratorio. Dependiendo del caso, el tratamiento puede ser:
- Fertilización in vitro (FIV): Los óvulos donados se fertilizan con los espermatozoides de la pareja o donante en un laboratorio. El embrión resultante se cultiva durante unos días.
- Inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI): En casos de infertilidad masculina severa, un solo espermatozoide se inyecta directamente en un óvulo para asegurar la fertilización.
- Transferencia embrionaria: Los embriones resultantes de la fecundación. Se cultiva durante varios días (generalmente entre 3 y 5 días). Después, se seleccionan los embriones más viables para ser transferidos al útero de la mujer receptora.
Requisitos para ser donante de gametos femeninos
Los requisitos para ser donante de óvulos pueden variar ligeramente según el país y la clínica, pero generalmente incluyen los siguientes:
Edad: La edad ideal para ser donante de óvulos está entre 18 y 35 años.
Salud física y mental: La donante debe gozar de buena salud física (sin enfermedades crónicas graves) y estar libre de trastornos psicológicos.
Historial familiar: Se exige que la donante tenga un historial familiar sin antecedentes de enfermedades hereditarias graves. Esto se evalúa mediante pruebas genéticas.
Ausencia de enfermedades infecciosas: Debe someterse a pruebas de enfermedades infecciosas, como VIH, hepatitis, sífilis, entre otras, para garantizar que no haya riesgo de transmitirlas.
Consentimiento informado: La donante debe comprender completamente los riesgos y consecuencias del procedimiento, y estar dispuesta a donar de manera voluntaria y anónima, salvo en casos específicos donde se permita la identificación.
Limitaciones: Una donante puede tener, generalmente no más de 6 hijos por donante, para prevenir posibles problemas legales o éticos. Actualmente todas las donaciones quedan registradas en un programa de uso nacional de registro de todas las clínicas de reproducción asistida: SIRHA.
Rol del personal de enfermería en la donación de gametos femeninos
El personal de enfermería desempeña un papel esencial en todas las etapas de la donación de óvulos, brindando apoyo tanto técnico como emocional las donantes. Aquí se detallan las funciones clave del personal de enfermería:
Antes del procedimiento:
- Información y orientación: Los enfermeros brindan información detallada sobre cada fase del procedimiento y se aseguran de que la donante comprenda los riesgos y el proceso. Resuelven dudas sobre el tratamiento hormonal y las expectativas del procedimiento.
- Educación sobre medicamentos: Las enfermeras explican cómo administrar las inyecciones asegurándose que la donante se sienta cómoda con el proceso de auto-administración.
- Evaluación emocional: Las enfermeras realizan un apoyo emocional, especialmente para la donante, ayudándola a manejar cualquier preocupación o duda que pueda surgir.
Durante el procedimiento:
- Monitorización de la estimulación ovárica: las enfermeras son responsables de administrar las inyecciones y de monitorear la respuesta hormonal, asegurándose de que no haya efectos adversos.
- Soporte durante la punción ovárica: Pre y post procedimiento, las enfermeras apoyan a la donante, realizando la toma de signos vitales, administrando analgésicos y proporcionando la atención necesaria.
Después del procedimiento:
- Control postoperatorio: Las enfermeras siguen el estado físico y emocional de la donante después de la punción ovárica, ayudando a la recuperación de la sedación y controlando posibles complicaciones como el síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO).
- Apoyo emocional post procedimiento: Aseguran que el donante reciba el apoyo necesario si experimenta efectos emocionales negativos o dudas.
En resumen, la donación de gametos femeninos es un proceso técnico y emocionalmente complejo que involucra varias fases y requiere la colaboración de un equipo multidisciplinario. El personal de enfermería tiene un rol crucial, siendo el enlace entre el equipo médico y la donante, garantizando su bienestar físico, psicológico y emocional.
La donación de gametos masculinos:
La donación de esperma o donación de gametos masculinos es un procedimiento médico, mediante el cual, un hombre de una voluntariamente, su esperma con fines reproductivos.
Finalidad de la donación
- Mujeres con pareja masculina, con problemas de fertilidad (azoospermia, enfermedades genéticas, etc.).
- Mujeres solteras que desean ser madres.
- Parejas de mujeres homosexuales.
- Personas con riesgo de transmitir enfermedades genéticas graves.
Este proceso es anónimo, altruista y regulado por ley en la mayoría de países, con el objetivo de garantizar la seguridad, la confidencialidad y los derechos tanto del donante como de los futuros receptores y de los hijos nacidos.
Fases del procedimiento de donación de esperma
Fase de selección del donante
a. Entrevista inicial
- Evaluación médica general: Historial médico personal y familiar, estilo de vida, antecedentes de enfermedades infecciosas o genéticas.
- Entrevista psicológica: Se analiza el perfil psicológico y emocional del donante, asegurando que comprende el alcance del procedimiento.
b. Análisis clínicos
- Espermiograma: Estudio de la calidad seminal (concentración, motilidad, morfología).
- Pruebas serológicas: Detección de VIH, hepatitis B y C, sífilis, clamidia, gonorrea, etc.
- Estudio genético: Para descartar enfermedades hereditarias (ej. fibrosis, quística, talasemia, etc.).
- Cariotipo: Análisis cromosómico.
Fase de recolección de muestras
- Las muestras se obtienen por masturbación en una sala privada, en condiciones higiénicas estrictas.
- Se solicita al donante un periodo de abstinencia sexual de 3 días antes de cada muestra para garantizar la calidad del semen.
- Las muestras son recolectadas en recipientes estériles y llevadas inmediatamente a laboratorio.
Criopreservación y cuarentena
- El semen es procesado, dividido en la alícuotas y congelado en nitrógeno líquido.
- Se mantienen en cuarentena por al menos 6 meses.
- Al finalizar la cuarentena, el donante debe realizarse nuevamente las pruebas serológicas para descartar enfermedades de transmisión reciente.
Uso de la muestra
Si las pruebas post-cuarentena son negativas, las muestras se liberan y pueden ser utilizadas en tratamientos como:
- Inseminación intrauterina (IIU)
- FIV con ICSI (inyección intracitoplasmática de espermatozoides)
Requisitos para ser donante de gametos masculinos
Los criterios varían según la legislación de cada país, pero los requisitos comunes incluyen:
Requisitos generales:
- Edad entre 18 y 35 años en algunos centros hasta los 40.
- Salud física y mental óptima.
- No tener antecedentes personales o familiares de enfermedades hereditarias graves.
- No tener conductas de riesgo, consumo de drogas, relaciones sexuales y protección con múltiples parejas, etc..
- Capacidad para firmar un consentimiento informado.
Requisitos médicos específicos:
- Espermiograma con parámetros normales según la OMS.
- Ausencia de enfermedades infecciosas.
- Estudios genéticos y serológicos sin hallazgos patológicos.
- No estar tomando medicamentos que afectan la fertilidad.
Rol del personal de enfermería en la donación de gametos masculinos
El personal de enfermería tiene un papel clave en todo el proceso, actuando como mediador entre el donante, el equipo médico y laboratorio de reproducción. Sus funciones se dividen en varias etapas:
Educación y orientación
- Brindar información clara y detallada sobre el procedimiento, beneficios, riesgos, anonimato y uso de las muestras.
- Explicar los pasos del proceso y los estudios requeridos.
- Orientar sobre el consentimiento informado y asegurarse de que el donante comprende todo el procedimiento.
- En las mujeres receptoras del semen, explicar la selección del donante y características físicas.
Apoyo emocional y psicológico
- Detectar signos de ansiedad, dudas o conflicto emocional en el donante.
- Escuchar de forma empática y brindarle contención emocional.
- Derivar al psicólogo si se identifica necesidades especiales o conflictos éticos.
Preparaciones asistencia en la recolección
- Asegurar condiciones de higiene, privacidad y confidencialidad en la sala de donación.
- Explicar instrucciones previas a la recolección: abstinencia, higiene genital, uso del recipiente adecuado.
- Etiquetar correctamente las muestras, garantizar la trazabilidad y prevenir errores de identificación.
Coordinaciones y seguimiento
- Programar y coordinar las citas para análisis y recolecciones.
- Hacer seguimiento del calendario de cuarentena y repetir pruebas serológicas.
- Mantener los registros clínicos y documenta el proceso con confidencialidad.
Educación continua y ética profesional
- Participar en programas de actualización en bioética, derechos reproductivos, genética y técnicas de reproducción asistida.
- Promover la ética, el respeto y la dignidad humana en todo el proceso.
- Velar por el cumplimiento de las normativas nacionales e internacionales en reproducción asistida.
Aspectos legales y éticos
La donación debe ser voluntaria, gratuita y anónima, aunque en algunos países se permite la donación dirigida (a una persona conocida).
- El donante no tiene derechos ni obligaciones legales sobre los hijos nacidos de su esperma.
- La clínica debe garantizar la confidencialidad de los datos del donante y el receptor.
- Las leyes pueden limitar el número de nacimientos por donante para evitar la consanguinidad, no intencionada.
Conclusión
La donación de gametos masculinos es un acto de gran valor social y humano, que requiere responsabilidad, compromiso y evaluación rigurosa. El proceso involucra varios profesionales de la salud, siendo el personal de enfermería clave en la atención integral del donante. Su rol no es solo clínico, sino también educativo, emocional y ético, asegurando que el proceso se realice de manera segura, respetuosa y conforme a la ley.