En este post, vamos a hablar sobre el factor masculino en los tratamientos de fertilidad y cual es el papel de la enfermera de la mano de Taira García Guerra, Enfermera experta en Reproducción Asistida.
El factor masculino en reproducción asistida hace referencia a los problemas de fertilidad del hombre que dificultan o impiden el embarazo, este factor representa 1 tercera parte de las causas de esterilidad primaria.
Podemos diferenciar y clasificar en 3 grupos los motivos que causan la disfunción:
Causas Pre-testiculares: aquellas que afectan a la regulación neurohormonal de la espermatogénesis. Se debe a la alteración del eje hipotálamo-hipofiso-testicular, y alcanza aproximadamente el 20% de los varones infértiles.
- Causas Genéticas: Síndrome de Kallman, (afecta a 1 de cada 10.000) Déficit de la hormona LH o FSH.
- Causas No Genéticas, por ejemplo: tumores hipofisarios (Prolactinomas o macroadenomas), hipotiroidismo primario, fármacos anti-dopaminérgicos. Síndrome de Cushing (Excesiva producción de glucocorticoides), exceso de andrógenos por una hiperplasia suprarrenal congénita.
Causas testiculares, son las más frecuentes y las diferenciamos en congénitas o adquiridas.
- Causas Congénitas: Anorquia, Déficit de maduración en la serie germinal y Criptorquidia.
- Causas Adquiridas: Varicocele, Torsión testicular, Radioterapia, Quimioterapia, Lesiones traumáticas, Hepatopatías, Hábitos Tóxicos y secuelas infecciosas.
Causas Post-testiculares, aquellas que alteran la vía excretora y que también podemos diferenciar en congénitas o adquiridas.
- Causas Congénitas: Agenesia o estenosis de la vía seminal. Hipospadias. Alteraciones de la motilidad.
- Causas Adquiridas: Infecciones (epididimitis, prostatitis), alteraciones inmunitarias, eyaculación retrógrada, vejiga neurológica, vasectomía y alteraciones de la motilidad.
Para poder identificar en una pareja si el motivo de la disfunción se debe al factor masculino, se realiza:
- Anamnesis al varón donde se recogen datos sobre sus antecedentes familiares de enfermedades congénitas, antecedentes de fertilidad, función sexual, enfermedades, intervenciones quirúrgicas, especialmente las relacionadas con el aparato genital y sobre el uso de gonadotoxinas: hipertermia, tabaco, alcohol, radiaciones, estrés, tóxicos o fármacos.
- Exploración Física: Peso, Talla, T.A. Tórax para valorar glándulas mamarias, Cabeza y cuello para valorar distribución del cuero cabelludo, vello facial y palpación tiroidea. Ingles para valorar si hay cicatrices o masas. Aparato genital para identificar alteraciones dermatológicas, desarrollo, forma y tamaño, morfología del meato y su localización. Tacto rectal para identificar tamaño, forma consistencia de la próstata.
- Seminograma: es la prueba fundamental en el estudio del varón. Se recomienda al menos dos determinaciones con un intervalo de 8 –12 semanas por las grandes variaciones fisiológicas que se producen. Esta prueba incluye un estudio detallado de los espermatozoides y del plasma seminal.
- Examen macroscópico: aspecto, volumen, pH, licuefacción y viscosidad
- Examen microscópico: Concentración (Millones/ml), nº total de espermatozoides, movilidad, morfología, vitalidad y leucocitos.
Valores normales de referencia según la OMS (5ª edición, 2010):
- Volumen: ≥ 1,5 ml
- pH: ≥ 7,2
- Concentración espermática: ≥ 15 millones/ml
- Número total de espermatozoides: ≥ 39 millones/eyaculado
- Motilidad (total): ≥ 40%
- Motilidad progresiva (tipo A+B): ≥ 32%
- Vitalidad: ≥ 58%
- Morfología (Formas normales): ≥ 4%
- REM: Recuento de espermatozoides móviles tras el proceso de capacitación seminal. Este estudio tiene una gran importancia para determinar la técnica de reproducción asistida a emplear: Inseminación artificial vs FIV-ICSI.
- Valoración hormonal: se realiza cuando se observa valores alterados en el seminograma.
- Valoración ecográfica: indicado en pacientes por ejemplo con escaso volumen en eyaculación, sospecha de masas testiculares o varicoceles no palpables. Permite valorar las vesículas seminales, los conductos eyaculadores, la próstata.
- Estudio microbiológico: cultivo de semen indicado cuando en la muestra seminal se observa más de 1 millón de leucocitos /ml. O sospecha de Uretritis por infección de ETS.
- Estudio de anticuerpos anti-espermáticos, por ejemplo, en casos de astenospermia (Baja movilidad de los espermatozoides) o signos de aglutinación en el semen.
- Estudios Genéticos: Cariotipo, Estudio de la Fibrosis Quística, microdelecciones del cromosoma Y, estudio de fragmentación del ADN espermático.
- Biopsia Testicular: método que en los casos de azoospermia sirve para obtener muestra y procesar así el estudio genético o microbiológico de los espermatozoides, y para la obtención de estos para realizar la técnica FIV-ICSI.
Rol de Enfermería
Durante todo el proceso, el equipo de Enfermería desempeña un papel importante, acompañando y explicando cada paso, resolviendo las dudas y ofreciendo el apoyo necesario.
Cuidados y estilo de vida
Daremos recomendaciones para cuidar vuestra salud durante el tratamiento: mantener una alimentación equilibrada, evitar el tabaco y el alcohol, y reducir el sedentarismo.
Controles ecográficos y/o analíticas de sangre
Estaremos con vosotros en cada control ecográfico y analítica de sangre, herramientas clave para seguir la evolución de los tratamientos pautados por el profesional médico.
Proporcionando instrucciones y material para la recogida de la muestra seminal
El día que se programa la cita de recogida de muestra se indica al paciente que ha de acudir con una abstinencia de 48-72h. A ser posible, no trabajar en horario nocturno el día previo a la toma de muestra o largos viajes. Orinar antes de la recogida. Obtención de la muestra de manera manual con lavado previo de las manos. Informar sí estuvo con algún tratamiento médico o con algún proceso febril en el mes previo a la obtención de la muestra.
En nuestro Instagram puedes ver las infografías que nuestra querida Sheila ha creado para explicar, de manera sencilla, todos los consejos que la enfermera puede contarnos durante nuestro tratamiento de Reproducción Asistida.
Si quieres ver el post anterior sobre la preservación de la fertilidad y cual es el papel de la enfermera haz clic aquí