Imagen de Asociación Red Nacional de Infértiles

Asociación Red Nacional de Infértiles

¿La fragmentación de doble cadena en los espermatozoides dificulta el éxito en el embarazo?

Hoy abordamos uno de los temas que más preguntas genera en el ámbito de la fertilidad masculina: la fragmentación del ADN en los espermatozoides. Este fenómeno puede tener un papel clave en las dificultades para conseguir un embarazo evolutivo. En este post, gracias a la colaboración de Bárbara Freijomil Díaz, Embrióloga senior en Institut Marquès Barcelona, te explicamos en qué consiste, cuáles son sus consecuencias y qué opciones existen para reducirla.

¿Qué es la fragmentación del ADN en los espermatozoides?

El ADN de todas nuestras células está compuesto por dos cadenas. En el caso de los espermatozoides, cuando hablamos de fragmentación del ADN nos referimos a la existencia de roturas en esas cadenas:

  • Fragmentación de cadena sencilla: hay ruptura en una de las dos cadenas.

  • Fragmentación de doble cadena: la rotura afecta a ambas cadenas de ADN.

La fragmentación de cadena sencilla suele estar causada principalmente por estrés oxidativo y afecta sobre todo a la movilidad de los espermatozoides.
En cambio, la fragmentación de doble cadena puede deberse a varios factores (estrés oxidativo, errores en la espermatogénesis o alteraciones genéticas) y sus consecuencias son mucho más relevantes, ya que afectan directamente a la genética embrionaria.

¿Qué consecuencias puede tener la fragmentación de doble cadena?

Cuando el ADN del espermatozoide presenta roturas en ambas cadenas, pueden darse tres escenarios principales:

  1. Bloqueo embrionario: el embrión deja de desarrollarse en cultivo, quedándose en día 2 o 3.

  2. Fallos de implantación: el embrión transferido no logra implantarse correctamente en el útero.

  3. Abortos de repetición: la mujer sufre dos o más pérdidas gestacionales consecutivas.

¿Qué se puede hacer para reducir la fragmentación del ADN espermático?

Existen diferentes estrategias para disminuir esa fragmentación e intentar mejorar las posibilidades de éxito:

  • Antioxidantes: administrar antioxidantes al varón durante al menos 3 meses antes del tratamiento (ya que la espermatogénesis dura alrededor de 70 días).

  • Reducir los días de abstinencia sexual: lo ideal es que el varón eyacule el día anterior o como máximo dos días antes de la obtención de la muestra.

  • Biopsia testicular: como recurso avanzado, se pueden obtener espermatozoides directamente del testículo, ya que suelen presentar menor fragmentación que los del eyaculado.

  • Técnicas de microfluídica en laboratorio: este método de capacitación espermática permite seleccionar espermatozoides con menor daño en el ADN.

En resumen

La fragmentación de doble cadena en los espermatozoides puede ser un obstáculo para lograr un embarazo, pero conocer sus causas y las opciones disponibles para reducirla es clave. La buena noticia es que hoy contamos con herramientas tanto médicas como de laboratorio para abordar este problema y mejorar las probabilidades de conseguir un embarazo evolutivo.

Si estás en un tratamiento de reproducción asistida no dudes en pedir toda la información que necesites a  un profesional especializado en reproducción asistida  ¡Están ahí para ayudarte!

Si necesitas resolver dudas, recuerda que en nuestra asociación contamos con el servicio gratuito El Experto Responde para socias, donde profesionales de diferentes áreas pueden orientarte y también disponemos de asesoría legal gratuita

Y si necesitas apoyo emocional durante este proceso, recuerda que en nuestra asociación puedes acceder a recursos y espacios seguros donde compartir lo que estás viviendo.

Si quieres saber más acerca de otros temas, te dejamos enlace a nuestro vídeo anterior: ¿Cuándo no se pueden donar los preembriones crioconservados para fines reproductivos?

*Recuerda que este contenido es de carácter orientativo y divulgativo, por lo que no se debe interpretar que sustituye al diagnóstico realizado por un profesional médico. Por favor, no te sometas a tratamientos ni sigas consejos sin preguntar antes a un profesional especializado. Siempre, ante cualquier duda, consulta a tu profesional sanitario.