El Dr. Carlos Dosouto, ginecólogo especialista en reproducción asistida (CIRH), nos habla sobre un tema cada vez más relevante: la influencia de las redes sociales en las decisiones de salud y la importancia de asegurarnos de que la información que consumimos es fiable y está respaldada por profesionales acreditados.
¿Sabías que muchas pacientes confían en lo que se publica en redes sociales para tomar decisiones sobre su salud? Este fenómeno, cada vez más frecuente, puede resultar problemático cuando la información que circula no está actualizada, no tiene un respaldo científico o, sencillamente, no proviene de profesionales acreditados.
Uno de los mayores retos en el entorno digital es identificar quién está detrás del contenido:
¿Se trata de un médico especializado? ¿Un biólogo? ¿Un nutricionista? ¿Una enfermera?
La falta de claridad sobre la formación o experiencia de quien habla puede generar confusión e incluso desinformación.
La responsabilidad de los profesionales sanitarios
Para los profesionales de la salud, compartir información en redes sociales implica una gran responsabilidad. Cada publicación debe ser real, contrastada y basada en evidencia científica. No se trata solo de cuidar la imagen profesional, sino de una cuestión ética y de salud pública: lo que se comunica puede influir directamente en las decisiones de miles de personas.
El Dr. Dosouto explica que, en su cuenta de Instagram, recibe a diario mensajes de pacientes que le consultan sobre su caso personal: tratamientos, clínicas, profesionales que las atienden… Sin embargo, responde siempre del mismo modo:
lo más responsable y ético es derivarlas a una consulta con un especialista que pueda valorar su situación de manera personalizada.
Solo un profesional que conozca la historia clínica, antecedentes, exploración física y pruebas realizadas puede ofrecer una orientación adecuada. Cualquier otra respuesta sería incompleta y potencialmente perjudicial.
Si eres paciente: verifica la fuente
Cuando consumas información sanitaria en redes sociales:
- Comprueba quién la emite y cuál es su formación.
- Busca si hace referencia a evidencia científica o guías clínicas.
- Desconfía de mensajes alarmistas, simplistas o demasiado generalistas.
- Recuerda que lo que sirve para una persona no tiene por qué ser adecuado para ti.
Si eres profesional: cada post importa
El contenido que compartes puede impactar en la vida de alguien. Por ello, el rigor científico y la honestidad deben ser siempre la base de cualquier comunicación.
Compartir información de calidad es una forma de cuidar a las pacientes, combatir la desinformación y contribuir a una sociedad mejor informada.
Si tienes dudas es importante que consultes con un profesional especializado en reproducción asistida ¡Están ahí para ayudarte!
En nuestra asociación contamos con el servicio gratuito El Experto Responde para socias, donde profesionales de diferentes áreas pueden orientarte.
*Recuerda que este contenido es de carácter orientativo y divulgativo, por lo que no se debe interpretar que sustituye al diagnóstico realizado por un profesional médico. Por favor, no te sometas a tratamientos ni sigas consejos sin preguntar antes a un profesional especializado. Siempre, ante cualquier duda, consulta a tu profesional sanitario.