En este post, vamos a hablar sobre el método R.O.P.A. y cual es el papel de la enfermera de la mano de Taira García Guerra, Enfermera experta en Reproducción Asistida.
El método ROPA, descrito por primera vez en la literatura en 2010, permite que una pareja de mujeres compartan biológicamente la maternidad.
Consiste en realizar un tratamiento de FIV a una pareja de mujeres, una de ellas aporta los óvulos (madre genética) que serán inseminados con el semen de un donante anónimo y la otra gesta el embrión en su útero (madre gestacional).
Actualmente, este procedimiento se puede llevar a cabo en algunos países europeos, como por ejemplo: Bélgica, Finlandia, Irlanda, Holanda, Reino Unido y Portugal.
En España, la cobertura y los servicios ofrecidos pueden variar entre comunidades autónomas y entre hospitales públicos, pero lo que sí coinciden todas es que este tratamiento no está incluido en la cartera de ningún hospital público español. Es un tratamiento que a día de hoy, sólo se ofrece en centros y hospitales privados.
En cambio, en otros países como Francia, Alemania e Italia, la maternidad compartida está prohibida o desaconsejada.
El ROPA constituye una alternativa a otros métodos de TRA para aplicar en parejas lesbianas como son la inseminación artificial con semen de donante (IAD) o la técnica de FIV con semen de donante (FIV-ICSI).
En estos dos últimos casos, la mujer a quien se practica la técnica constituye tanto la madre genética como biológica, mientras que la otra mujer de la pareja no tiene ningún vínculo biológico con el niño.
Las razones que llevan a las mujeres a solicitar el ROPA pueden ser médicas o afectivas.
- Razones médicas, aquellas parejas de mujeres en las que una de ellas presenta un mal pronóstico reproductivo: baja reserva ovárica, tiene ovocitos de muy baja calidad, no tiene útero o es muy disfuncional, ha tenido una gestación previa complicada o presenta un riesgo genético.
- Razones afectivas o no médicas, encontramos la posibilidad de que se quiera establecer un vínculo biológico con los embriones y/o un vínculo biológico compartido con la pareja.
En los últimos años, el tratamiento de la maternidad compartida está siendo más aceptado por los profesionales de T.R.A. y cada vez existe más accesibilidad a las parejas de mujeres a esta técnica. Porque el procedimiento no es novedoso, sino que la novedad es la experiencia compartida.
Los resultados hasta el momento demuestran que técnicamente el ROPA es una opción aceptable, exitosa y segura. Y aunque este tratamiento carece de un reconocimiento explícito en la ley de reproducción española, su práctica debe entenderse dentro de los márgenes que permite la libertad reproductiva, de acuerdo con la definición de esta última contenida en la Ley orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la IVE.
Procedimiento
El primer paso es la valoración preconcepcional de ambas mujeres para poder identificar aquella que se estimulará (madre genética) y aquella que gestará (madre gestacional)
Condiciones que ayudan a determinar esta decisión, será por ejemplo la morfología uterina, el recuento de folículos antrales, la edad, IMC y los antecedentes médicos de cada una de ellas.
Si estas condiciones son similares en ambas, se respetará entonces la preferencia que exprese la pareja.
La mujer que aporta los óvulos recibe un tratamiento hormonal para la estimulación ovárica, realiza controles ecográficos y hormonales y se somete a una punción ovárica para la obtención de los óvulos.
Los óvulos serán fecundados con la muestra de semen de un donante anónimo, asignado por el equipo médico respetando la máxima similitud fenotípica de la mujer que recibirá los embriones.
Una vez fecundados los óvulos con la muestra de semen, son incubados hasta el día de la transferencia o el día de la criopreservación (2º-5º día de desarrollo embrionario).
Este tratamiento tiene la posibilidad de que la otra mujer de la pareja puede estar realizando el tratamiento hormonal para preparar el endometrio del útero y recibir el embrión/embriones de forma paralela, sincronizando los tiempos; o realizar la transferencia embrionaria en diferido, es decir iniciarlo una vez se criopreserva el embrión/embriones para su transferencia al útero en un tiempo posterior, pero siempre sincronizando su tratamiento al desarrollo embrionario del embrión a transferir.
El embarazo se confirmará con un análisis en sangre de beta-hCG a los 10-15 días (según día de la transferencia embrionaria) y, en caso de que el resultado sea positivo, se confirmará mediante ecografía.
El tratamiento hormonal sustitutivo se mantendrá hasta la 12ª semana de gestación.
Curiosidad: La criopreservación de los embriones abre nuevos escenarios como la transferencia simultánea en ambas mujeres, o decidir, tras un ciclo fallido o un ciclo con éxito, un cambio en la mujer que se transfiere los embriones. También existe la posibilidad de que se vitrifiquen ovocitos en lugar de embriones.
Rol de Enfermería
Durante todo el proceso, el equipo de Enfermería desempeña un papel importante; estará a tu lado para explicarte cada paso, resolver tus dudas y ofrecerte el apoyo que necesites.
Tratamiento hormonal
Os explicaremos cómo y cuándo administrar la medicación indicada por el equipo médico, así como los posibles efectos secundarios: dolor de cabeza, malestar general, retención de líquidos, distensión abdominal o cambios en el estado de ánimo.
Cuidados y estilo de vida
Os daremos recomendaciones para cuidar vuestra salud durante el tratamiento: mantener una alimentación equilibrada, evitar el tabaco y el alcohol, y reducir el sedentarismo.
Controles ecográficos y/o analíticas de sangre
Estaremos con vosotras en cada control ecográfico y analítica de sangre, herramientas clave para seguir la evolución de los tratamientos de cada una y poder así tomar decisiones clínicas de forma segura y no invasiva.
Coordinación de los tratamientos
Estaremos confirmando que ambos tratamientos se realicen de manera eficiente y segura.
Técnicas médicas
- Estimulación ovárica y punción: Os explicaremos el procedimiento y acompañaremos durante la intervención, que se realiza con sedación y es rápida y sencilla.
- Transferencia embrionaria: Os daremos todas las indicaciones necesarias y estaremos con vosotras el día del procedimiento.
Conclusiones a tener en cuenta:
- El ROPA es una modalidad de FIV que contribuye a que las parejas de mujeres puedan desarrollar su proyecto reproductivo con la participación biológica de ambas integrantes. De esta manera, pueden configuran un modelo de familia con arreglo a su libertad de criterio y deseos personales, lo que en una sociedad plural debe ser aceptado desde el punto de vista ético y moral al no afectar negativamente a terceras personas.
- En el terreno médico, los resultados aportados hasta el momento demuestran que técnicamente el ROPA es una opción clínica aceptable, exitosa, segura y con una demanda asistencial creciente y mantenida en el tiempo.
- Aunque el ROPA carece de un reconocimiento explícito en la ley de reproducción española, su práctica debe entenderse dentro de los márgenes que permite la libertad reproductiva, de acuerdo con la definición de esta última contenida en la Ley orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la IVE.
- El acceso al ROPA no puede estar condicionado por el estado civil de la pareja de mujeres, toda vez que está prohibida la discriminación por dicha circunstancia tanto en la Ley de Reproducción como en la Constitución Española.
- Los derechos proclamados por las leyes LGTBIQ respaldan la igualdad de trato de las parejas homosexuales con respecto a las heterosexuales en el campo de la sexualidad y la reproducción, lo que debe considerarse aplicable también a la posibilidad de participar biológicamente en el proyecto reproductivo común.
En nuestro Instagram puedes ver las infografías que nuestra querida Sheila ha creado para explicar, de manera sencilla, todos los consejos que la enfermera puede contarnos durante nuestro tratamiento de Reproducción Asistida.
Si quieres ver el post anterior sobre la donación de gametos femeninos y masculinos y cual es el papel de la enfermera haz clic aquí