Imagen de Asociación Red Nacional de Infértiles

Asociación Red Nacional de Infértiles

Preservación de la Fertilidad

La preservación de la fertilidad es un conjunto de técnicas y procedimientos médicos que permiten a hombres y mujeres conservar su capacidad para tener hijos en el futuro, a pesar de condiciones que puedan afectar su fertilidad.

Esta práctica se ha vuelto cada vez más relevante debido a diversos factores, como el aumento de tratamientos médicos que pueden comprometer la función reproductiva, decisiones personales sobre la maternidad o paternidad, y el deseo de retrasar la formación de una familia.

La preservación de la fertilidad puede iniciarse en cualquier momento, pero es más efectiva cuando se realiza a una edad más temprana, idealmente antes de los 35 años en mujeres, ya que la calidad y cantidad de óvulos disminuye con la edad. En hombres, aunque la calidad del semen también puede disminuir con la edad, generalmente tienen un rango más amplio para la preservación, pero al igual que en las mujeres, cuanto más temprano mejor.

La preservación de la fertilidad puede ser necesaria en diversas circunstancias:

1. Tratamientos Oncológicos: La quimioterapia y la radioterapia pueden dañar los órganos reproductivos. La preservación de óvulos o espermatozoides antes del tratamiento es crucial para aquellos que desean tener hijos más adelante.
2. Enfermedades Reproductivas: Condiciones como la endometriosis, que pueden afectar la calidad de los óvulos, o trastornos genéticos que impactan la fertilidad, pueden llevar a la necesidad de preservar la fertilidad.
3. Decisiones Personales: Muchas personas eligen retrasar la maternidad o paternidad por razones profesionales, educativas o personales. La preservación de la fertilidad les permite tomar esta decisión sin comprometer su futuro reproductivo.
4. Intervenciones Quirúrgicas: Procedimientos quirúrgicos que afectan los órganos reproductivos pueden requerir la preservación de la fertilidad, como en el caso de la extirpación de quistes ováricos o tumores.
5. Factores Ambientales y Estilo de Vida: Exposición a toxinas, radiación o condiciones laborales que pueden afectar la fertilidad también son razones para considerar la preservación.

Preservación de la Fertilidad en Mujeres

1. Definición:

La preservación de la fertilidad en mujeres implica la congelación y almacenamiento de óvulos, embriones o tejido ovárico para su uso futuro. Esto es especialmente importante para mujeres que enfrentan tratamientos oncológicos, enfermedades
reproductivas o que desean retrasar la maternidad.

Técnicas Comunes:

  • Criopreservación de Óvulos: Se extraen óvulos de los ovarios y se congelan para su uso posterior.
  • Criopreservación de Embriones: Los óvulos son fertilizados con espermatozoides mediante FIV y los embriones resultantes se congelan.
  • Criopreservación de Tejido Ovárico: Se extrae y congela tejido ovárico, que puede ser reimplantado más tarde.

Preservación de la Fertilidad en Hombres

La preservación de la fertilidad en hombres implica la congelación y almacenamiento de espermatozoides para su uso futuro. Esto es crucial para hombres que se someten a tratamientos médicos que pueden afectar su producción de esperma, como la quimioterapia, o que enfrentan condiciones que afectan su fertilidad.

Los hombres pueden optar por la preservación de la fertilidad debido a diagnósticos de cáncer, tratamientos médicos, o decisiones personales sobre el momento de la paternidad.

Técnicas Comunes:

  • Criopreservación de Espermatozoides: Se recolectan y congelan muestras de semen para su uso posterior.
  • Extracción de Espermatozoides: En casos de obstrucción o ausencia de espermatozoides en el semen, se pueden extraer directamente del testículo mediante procedimientos quirúrgicos.
  • Criopreservación de tejido testicular: se utiliza en casos de cáncer testicular o cuando se pueden dañar los testículos por la radioterapia o quimioterapia.

Rol de enfermería en la preservación de la fertilidad:

  • Educación y apoyo: Las enfermeras juegan un papel crucial en la educación de los pacientes sobre las opciones de preservación de la fertilidad y los procedimientos involucrados. Se convertirán en las guías en los tratamientos y serán el enlace entre el/la paciente y el equipo médico.
  • Asesoramiento emocional: Proporcionan apoyo emocional a los pacientes que enfrentan decisiones difíciles sobre su fertilidad, aconsejando en ocasiones, cita con el psicólogo. Además de ello, la enfermera también será capaz de mostrar las diferentes opciones para preservar la fertilidad.
  • Coordinación de cuidados: Ayudan a coordinar el proceso entre diferentes especialistas, asegurando que los pacientes reciban la atención adecuada. Se encargarán de resolver las dudas derivadas del proceso, de cumplimentar la historia clínica, registro de muestras, proporcionar y recoger el consentimiento informado, tras haber sido explicado por un médico, solicitar y recoger las distintas pruebas complementarias al tratamiento como pueden ser las serologías, siempre requisito para estos tratamientos, analíticas preoperatorias y electrocardiogramas en caso de que el/la paciente precise sedación.
  • Seguimiento: Realizan un seguimiento del bienestar del paciente durante y después
    de los procedimientos.

Consejos enfermeros para pacientes que van a preservar su fertilidad:

  • Estar bien informado sobre la técnica a realizar, conociendo riesgos y beneficios.
  • Acudir a un equipo interdisciplinar para preservar la fertilidad, donde se determine la situación actual y se discutan las opciones disponibles.
  • Planificar y programar el procedimiento para poder realizarlo de forma tranquila, ya que este tipo de tratamientos conllevan un esfuerzo emocional asociado.
  • Si necesitas ayuda o te ves sobrepasado, informa a tu enfermera.

Consejos para hombres:

  • Abstinencia sexual de 2 días.
  • Evitar factores nocivos previa congelación de la muestra como el tabaco, alcohol y las drogas.
  • Mantener una buena salud.
  • Avisar en caso de estar tomando cualquier tipo de medicación o cualquier problema médico (fiebre reciente)

Consejos para mujeres:

  • Planifica el tratamiento con tu ginecólogo y pregunta a tu enfermera los tiempos del mismo.
  • Evita factores nocivos, como tabaco, alcohol y drogas.
  • Mantén una dieta equilibrada y haz ejercicio físico regular.
  • Informa de cualquier medicación o problema de salud a tu equipo.

En conclusión; la enfermería en la preservación de la fertilidad es fundamental y multifacético. Las enfermeras actúan como puente entre el paciente y el equipo médico, brindando información clara, apoyo emocional y cuidado integral durante todo el proceso. Su participación contribuye a que los pacientes tomen decisiones informadas, comprendan las técnicas disponibles y se sientan acompañados en cada etapa. Además, las enfermeras aseguran que se sigan los protocolos adecuados, fomentan la adherencia a los tratamientos y promueven prácticas que protejan la salud reproductiva. En definitiva, su manejo profesional y humanizado optimiza los resultados y fortalece la experiencia del paciente, haciendo de la preservación de la fertilidad un proceso más seguro, efectivo y respetuoso.