Este 2025 lanzamos un nuevo 12 meses, una iniciativa que lleva muchos años en marcha pero que este año viene en colaboración con la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) para ofrecerte información y apoyo en tu camino por la infertilidad.
Los 12 meses estarán dedicados al papel de la enfermera de reproducción asistida. ¿Cómo puede ayudarnos?
En este primer post, vamos a hablar del papel esencial de la enfermera en nuestra primera visita a una unidad de reproducción humana asistida (URH).
Carmen Muriel Sedano, Coordinadora del Grupo de Competencias de Enfermería de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) nos cuenta por qué la primera visita en reproducción asistida es uno de los momentos clave.
El tomar la decisión por parte de una pareja o mujer, de solicitar ayuda de profesionales para conseguir un ansiado embarazo, no es fácil. Muchas personas, por miedo, vergüenza, falta de conocimientos o incluso de medios económicos, no acuden a una Unidad de Reproducción Asistida.
Hay que recordar que la Sanidad Pública Española ofrece este servicio en casi la totalidad del nuestro país y si no es en su ciudad, será en una cercana.
Cuando, tras un tiempo sin conseguir un embarazo, manteniendo relaciones sexuales con asiduidad y sin poner medidas anticonceptivas o, si es mujer, con deseo genésico, se debe acudir a los profesionales para recibir la ayuda correspondiente.
Existen también pacientes que desean conservar su fertilidad por diferentes motivos (indicación médica por ser pacientes oncológicos, por motivos personales o estilo de vida o por cambio de género) que también deben acudir a una Unidad de Reproducción para informarse y realizar su deseo de preservación de fertilidad si es posible.
En la Sanidad Pública existen motivos de inclusión y exclusión para realizar tratamientos de reproducción asistida. Cada Comunidad Autónoma tiene sus propias competencias y habrá que saber lo que se ofrece en su Comunidad y en el Hospital que le corresponda. La enfermera de la Unidad se lo explicará en esta primera visita. También puede dar esa información a cualquier persona que lo solicite, sin tener que ser pacientes aún. No duden en solicitarla si lo estiman necesario.
En términos generales, se debe solicitar ayuda de un profesional si después de un año intentando conseguir un embarazo y la mujer es menor de 35 años y después de 6 meses si tiene más de 35 años.
Hay que tener en cuenta, que la fertilidad de la mujer, disminuye a partir de esa edad.
Cuando los pacientes acuden a su primera visita en reproducción asistida, URH (Unidad de Reproducción Humana), el profesional que los va a recibir es una enfermera. Es el primer profesional con el que va a tener contacto. La atención y empatía que se desarrolle en este momento es muy importante.
La enfermera debe comprobar la identidad de los pacientes mediante DNI o pasaporte y les va a hacer entrega de una documentación que deben cumplimentar con datos personales: fecha de nacimiento, número de DNI, domicilio habitual, teléfonos de contacto…
Se les informa de la importancia de este momento, que deben ser veraces en todos los datos que aportan y que después pasarán a una consulta médica con un facultativo y una enfermera para completar y actualizar su historia médica.
Ya en la consulta, con el médico especialista, la enfermera mide y pesa a la paciente y calcula su IMC (índice de masa corporal), dato muy importante para su pronóstico para su tratamiento y para poder dar después detalles sobre el estilo de vida a seguir y la importancia que tiene para su fertilidad.
El facultativo desarrollará una historia clínica exhaustiva de la pareja o mujer (antecedentes personales, familiares, enfermedades importantes que destacar, si se han realizado tratamientos de fertilidad antes, si tienen embriones criopreservados de tratamientos anteriores, etc) que complementará con una exploración ginecológica a la mujer mediante ecografía vaginal donde hará recuento de folículos antrales y medirá útero y endometrio. La enfermera está acompañando en todo momento durante la exploración y asistirá técnicamente al facultativo para realizar toma de muestras si es necesario.
Es muy importante saber de la existencia de tratamientos anteriores de fertilidad y sus resultados, sobre todo si ha conseguido alguna gestación, calidad de los embriones obtenidos, número de transferencias realizadas y si quedan embriones criopreservados, porque si es así, deben de transferirse antes de comenzar otro proceso.
Durante esta primera visita, el facultativo, tras la exploración y los datos obtenidos de la completa anamnesis, solicitará las pruebas complementarias que se consideren necesarias en cada caso que en general son:
- Para la mujer: analítica de sangre completa con hormona antimulleriana, hematología, serología de enfermedades infecciosas, rubéola, citología, trichomonas y en algunos casos (muy escasos), una histerosalpingografia para ver la permeabilidad de las trompas de Falopio.
- Para el hombre: analítica de sangre completa con serología de enfermedades infecciosas, seminograma y REM (recuento de espermatozoides móviles)
La enfermera explicará cómo, dónde y en qué circunstancias se deben realizar las pruebas (ayunas, tiempo de abstinencia sexual, profilaxis antibiótica…).
Existen muchos casos en los que los pacientes llegan a la URH con bastantes pruebas realizadas en otros centros, ya sean públicos o privados y que pueden orientar al especialista para dar un diagnóstico y proponer la técnica de reproducción más adecuada en cada caso. Si han llegado a hacer tratamientos, se les solicitará que los aporten con todos los datos posibles. Si esto ocurre, se dará diagnóstico y propuesta de técnica en esta primera visita. No es lo más habitual, pero puede ocurrir. En estos casos, la enfermera explica detenidamente en qué consiste la técnica propuesta y ayuda en lo que necesiten los pacientes para la total comprensión. También se dan los consentimientos informados correspondientes que se deben explicar y cumplimentar delante de un profesional de la URH.
Si el estudio de los pacientes no está completo, se procederá a realizar las pruebas necesarias para completarlo y la enfermera, tras explicar y resolver todas las dudas que tengan, dará una cita posterior a su realización para una nueva consulta de resultados con el facultativo.
En nuestro Instragram puedes ver las infografías que nuestra querida Sheila @sheila.havziart ha creado para explicar, de manera sencilla, todo lo que una enfermera puede hacer por nosotras en nuestra primera visita en Reproducción Asistida.
Si quieres ver las infografías sobre nuestros consejos RedIn puedes descargártelos aquí