Síndrome de Ovarios Poliquísticos y fertilidad
Picture of Asociación Red Nacional de Infértiles

Asociación Red Nacional de Infértiles

Síndrome de Ovarios Poliquísticos y su impacto en la fertilidad

El Síndrome del Ovario Poliquístico (SOP) es uno de los desórdenes endocrinos más comunes en las mujeres en edad fértil, entre el 8 y el 13% y, en algunas poblaciones incluso, en torno al 30%.

En este nuevo episodio del podcast, nuestra presentadora Xusa Sanz y la Dra. Laura Seco, embrióloga y dietista, conversan sobre el Síndrome del Ovario Poliquístico (SOP) y su impacto en la fertilidad. Laura Seco actualmente acompaña a mujeres y parejas en búsquedas de embarazo y de mejora de su salud hormonal, poniendo el foco en el estilo de vida. Además, cuenta con una escuela de formación con salud donde ofrece cursos tanto para público general como para profesionales sobre salud y fertilidad.

¿Qué es el Síndrome del Ovario Poliquístico y por qué estas mujeres pueden tener problemas de fertilidad?

El diagnóstico viene dado por los criterios de Rotterdam que hace que vigiles cuando se cumplen 2 de las 3 condiciones: ciclos muy largos, oligoovulación o anovulación. Además, aparece también el hiperandrogenismo que puede ser clínico por esos síntomas más evidentes del acné, el hirsutismo, de la alopecia o de bioquímicos. Este aumento de andrógenos se ve reflejado en una analítica en cuanto a los niveles de testosterona total, testosterona libre, androstenediona y diferentes andrógenos en sangre. Asimismo, también es visible en una ecografía por ese ovario multifolicular o poliquístico característico del que le da principalmente el nombre al síndrome.

Por todo esto, al ser muy diverso, el diagnóstico no es nada sencillo. El primer problema al que hay que prestar atención es al ciclo irregular porque puede ser que la mujer no esté ovulando y, si no hay ovulación, no puede haber embarazo. También es importante observar las fases foliculares, es decir, ovular por encima del día 21 o 22 ya está condicionando un poco la calidad de ese folículo porque está muy dispuesto a una fase estrogénica muy larga, por lo que cuesta ovular y romper ese folículo. Con lo cual, no solo es que las ovulaciones sean más largas, sino que quizás es una ovulación menos potente y funcional.

“El estilo de vida es algo fundamental en el SOP, tanto para la fertilidad como para tener una mejor calidad ovocitaria. De hecho, yo creo que el Síndrome del Ovario Poliquístico es de las patologías hormonales en las que el estilo de vida impacta más de lleno, tanto en su patología como en su mejora”, destaca Laura Seco.

¿Qué es la hormona antimulleriana  y por qué en el Síndrome del Ovario Poliquístico está elevada, pero no es un indicador de buena reserva?

La hormona antimulleriana es un marcador de reserva ovárica, aunque sería más preciso utilizar está hormona junto con la hormona foliculoestimulante, el recuento de folículos preantrales y la edad, porque todo esto es lo que nos va a dar un concepto de reserva ovárica más amplio. De hecho, la hormona antimulleriana se ha propuesto como un marcador de SOP porque se relaciona que las mujeres con esta patología tienen mayor antimulleriana, normalmente por encima de 4. No obstante, por el momento, no se ha aceptado como un marcador porque su medición y estandarización es complicada.

La antimulleriana también está relacionada con la  reserva ovárica funcional, es decir, tenemos muchas, pero cuando está muy alta nos indica que no funcionan bien. En este caso, más no es mejor. Lo ideal sería entre 1,5 y 3, por ejemplo, pero evidentemente la antimulleriana no es entre 1 y 3, sino que se puede asociar también ese valor a la edad de la mujer.

Este indicador no solo habla de esa reserva ovárica, de ese número de folículos, sino que también habla de que si es muy alta, se está dificultando el desarrollo folicular. En este caso, el crecimiento folicular no sería lo suficientemente óptimo y estos folículos se eliminarían muy rápido. Por lo tanto, tener la hormona antimulleriana muy alta significa que se tiene muchos folículos, pero que quizás estos no están creciendo lo suficientemente bien. De ahí los ciclos tan largos. El exceso de andrógenos a nivel del líquido folicular, selecciona ese folículo para eliminarse. Se necesita un contenido de estrógenos alto en el líquido folicular para seleccionarse como dominante. Con lo cual, la antimulleriana indica que todo este proceso de desarrollo folicular está alterado.

¿Qué opciones tienen las mujeres con SOP si quieren concebir?

Opciones de tratamiento realmente tienen las mismas que una mujer que no tiene Síndrome del Ovario Poliquístico, lo que pasa es que se van a ir desgranando conforme vayan comenzando la búsqueda, es decir, dependiendo de qué factores individuales se tengan se irá decidiendo qué opciones de tratamiento utilizar.

A la hora de la búsqueda, hay que valorar la edad, si se tiene o no resistencia a la insulina, si los ciclos son muy largos o no, si son ovulatorios o no, las características de la pareja si la hay. Por lo tanto, por donde hay que empezar es por el registro del ciclo y por identificar bien lo que está pasando.

Es importante identificar bien la ovulación, programar esas relaciones y, quizás, un soporte en fase lútea. Esto hará que se maximicen las posibilidades de una concepción natural. Muchas veces, si la mujer es joven y se empieza con el conocimiento de que tiene Síndrome de Ovario Poliquístico, a veces con una inducción a la ovulación y un mayor control ecográfico, se puede conseguir ese embarazo. Dependiendo de si ese embarazo no llega entre los seis meses y un año de esa valoración de ciclo, se recurre a técnicas de reproducción asistida como la inseminación artificial o la fecundación in vitro.

En el caso de la inseminación artificial, al tener tantos folículos, ese crecimiento es un poco más asincrónico. Al crecer muchos, provoca que se tengan que cancelar bastante las estimulaciones en inseminación. En esta técnica solo queremos dos folículos máximo que crezcan para poder realizarla porque sino hay un riesgo de embarazo múltiple muy elevado.

Por otra parte, en la fecundación in vitro sí que tenemos que tener diferentes avisos o preocupaciones ya que al tener tanta reserva ovárica, esa antimulleriana tan alta, el equipo ginecológico tiene que ir con mucho cuidado para que no haya un síndrome de hiperestimulación ovárica porque es muy fácil que crezcan demasiados ovocitos y eso provoque este síndrome. Además, también existe la posibilidad de que al tener tantos folículos crezcan muy asincrónicos, es decir, unos crezcan mucho y otros muy poco.

“Las mujeres con SOP pueden hacer mucho para mejorar su situación hormonal, es decir, cuanto más se impliquen, mejores resultados pueden conseguir. Una de las partes más importantes es que conozcan su ciclo, que se observen y que vean un poco qué puede estar afectando en esa parte hormonal porque el autoconocimiento y sentirse parte del proceso de fertilidad para mí es algo indispensable en la búsqueda”, concluye la doctora.

Puedes leer y escuchar nuestro episodio anterior sobre infertilidad y genética reproductiva aquí.

Gracias al apoyo de Fertilab, sin vosotros, este podcast no sería posible.